viernes, 18 de septiembre de 2015

AVANCES TECNOLOGICOS 2015

UN VIDEO PARA CONOCER MAS SOBRE LOS AVANCES TECNOLOGICOS

AVANCES TECNOLOGICOS

6 AVANCES TECNOLOGICOS DENTRO DE 10 AÑOS

1. Internet se irá transformando gradualmente en una red cerebral


Michio Kaku, profesor de física teórica en la Universidad de Nueva York y autor del libro "El futuro de nuestra mente" cree que en los próximos 10 podremos transmitir nuestros pensamientos, emociones, sentimientos y recuerdos de forma instantánea a cualquier parte del planeta, en lugar de correos electrónicos. 

En la actualidad, los científicos ya pueden conectar nuestro cerebro a un ordenador y empiezan a descifrar algunos de nuestros recuerdos y pensamientos. El siguiente paso, según él, será  transmitirlos. Esto podría revolucionar por completo las comunicaciones e incluso el entretenimiento. En lugar de limitarse a mostrar imágenes en una pantalla, las películas del futuro podrían ser capaces de transmitir emociones y sentimientos, podríamos compartir recuerdos y sensaciones en las redes sociales y los historiadores y escritores podrían registrar no sólo información digital sobre los sucesos, sino también las emociones asociadas a ellos.

2. La impresión en 3D transformará por completo la fabricación y el comercio tal como los conocemos y dará lugar a avances asombrosos en campos como la medicina o la construcción


Según Ray Kurzweil, inventor, científico informático pionero y actual director de ingeniería de Google, en 2025 las impresoras 3D imprimirán ropa y otros productos a muy bajo costo y habrá muchos diseños gratuitos de código abierto, pero aún así, la gente pagará por descargar los archivos de los últimos diseños de moda, al igual que hoy en día gastamos dinero en libros electrónicos y música y películas en formato digital. 
Por otra parte, desaparecerán las donaciones y el tráfico de órganos, dado que las impresoras 3Dpodrán imprimir órganos humanos utilizando células madre modificadas con el propio ADN del paciente, proporcionando una fuente inagotable de órganos sin ningún problema de rechazo. Y seremos capaces de reparar los órganos dañados utilizando células madre reprogramadas (por ejemplo, un corazón dañado por un infarto). 
En el campo de la construcción, las impresoras 3D nos permitirán imprimir módulos económicos que se podrán combinar al estilo lego para formar una casa o un edificio de oficinas.

3. La realidad virtual y la realidad aumentada cambiarán nuestra forma de comunicarnos


Kurzweil cree que pasaremos mucho tiempo en espacios de realidad virtual y aumentada.

Podremos visitar a cualquier persona por muy lejos que se encuentre e incluso tocarla. También podremos crear avatares de personas, ya sean personas imaginarias creando toda una identidad nueva o bien personas que hayan fallecido, utilizando toda la información que han dejado atrás (correos electrónicos y otros documentos, imágenes, vídeos, entrevistas con personas que los recuerdan, etc.).  Y, por supuesto, podremos visitarlos e interactuar con ellos en mundos virtuales. En general, resultarán convincentes pero no parecerán completamente reales hasta mediados de la década de 2030.

4. Podremos reprogramar la biología humana para evitar numerosas enfermedades y procesos del envejecimiento


Según Ray Kurzweil, seremos capaces de reprogramar nuestra biología. De este modo podremos,por ejemplo, desactivar de las células madre del cáncer que constituyen el verdadero origen de la enfermedad o retardar la progresión de la aterosclerosis, principal causa de las cardiopatías.

5. Los dispositivos móviles y la medicina predictiva y personalizada transformarán la atención sanitaria


Según Anne Lise Kjaer, fundadora de la agencia de predicción de tendencias con sede en Londres Kjaer Global, los avances en dispositivos móviles y aplicaciones (monitorización personal, bioretroalimentación y diagnósticos por móvil) revolucionarán el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, dado que permitirán a los profesionales proporcionar una eficiente retroalimentación en tiempo real y desde cualquier sitio, combatir las enfermedades crónicas en una etapa mucho más temprana y, en general, ayudar a mejorar la vida en las comunidades tanto de los países desarrollados como de los países en vías de desarrollo. Además, las aplicaciones no solo se ocuparán de nuestro bienestar físico, sino también de satisfacer nuestras necesidades de salud mental.
Por otra parte, James Canton, director general del Institute for Global Futures con sede en San Francisco y autor de libros como "Future Smart: Managing the Game-Changing Trends that Will Transform Your World" y “The Extreme Future: The Top Trends That Will Reshape the World in the Next 20 Years”, pronostica que la medicina dará un giro hacia un enfoque más predictivo gracias a la medicina genética personalizada. Será habitual utilizar la secuenciación del ADN para predecir futuros problemas de salud y prevenir enfermedades, lo que salvará millones de vidas.

También apuntan hacia una medicina y atención personalizadas las predicciones de Jason Silva, presentador de “Brain Games” en el canal de National Geographic. Según él, dispondremos de un mundo a la carta en el que las actualizaciones de software biológico, la medicina personalizada y los asistentes  transformarán cada vez más la atención de la salud y nuestro bienestar. 

6. La inteligencia artificial será igual o incluso más inteligente que los humanos y estará integrada en todas partes, generando toda una nueva economía en torno a ella


Según Canton, la inteligencia artificial (IA) igualará a la inteligencia humana y acabará por superarla e invadirá nuestra sociedad. No sólo en forma de robots, sino también en coches, hogares, hospitales, etc.; dando lugar a toda una economía relacionada con la IA. Los seres humanos y los robots se fusionarán, digital y físicamente. Habrá robots cirujanos que operarán a distancia y robots médicos que atenderán a pacientes de todo el mundo por teléfono.

(mas informacion visitar esta pagina http://avances-tecnologicos.euroresidentes.com/ )  Esta muy bueno


COMPONENTES DE UNA RED

Para poder formar una red se requieren elementos:hardware, sofware y protocolos. Los elementos físicos se clasifican en dos grandes grupos: dispositivos de usuario final (hosts) y dispositivos de red. Los dispositivos de usuario final incluyen los computadores, impresoras, escáneres, y demás elementos que brindan servicios directamente al usuario y los segundos son todos aquellos que conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su intercomunicación.
El fin de una red es la de interconectar los componentes hardware de una red , y por tanto, principalmente, las computadoras individuales, también denominados hosts, a los equipos que ponen los servicios en la red, los servidores, utilizando el cableado o tecnología inalámbrica soportada por la electrónica de red y unidos por cableado o radiofrecuencia. En todos los casos la tarjeta de red se puede considerar el elemento primordial, sea ésta parte de un ordenador, de un conmutador, de una impresora, etc. y sea de la tecnología que sea (ethernet, Wi-Fi, Bluetooth, etc.)

SOFTWARE


  1. SISTEMA OPERATIVO DE RED: permite la interconexión de ordenadores para poder acceder a los servicios y recursos. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. En muchos casos el sistema operativo de red es parte del sistema operativo de los servidores y de los clientes.
  2. SOFWARE DE APLICACION: en última instancia, todos los elementos se utilizan para que el usuario de cada estación, pueda utilizar sus programas y archivos específicos. Este software puede ser tan amplio como se necesite ya que puede incluir procesadores de texto, paquetes integrados, sistemas administrativos de contabilidad y áreas afines, sistemas especializados, correos electrónico, etc. El software adecuado en el sistema operativo de red elegido y con los protocolos necesarios permiten crear servidores para aquellos servicios que se necesiten.

HARDWARE

Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes inalámbricas), es necesaria la intervención de una tarjeta de red (NICNetwork Card Interface), con la cual se puedan enviar y recibir paquetes de datos desde y hacia otras computadoras, empleando un protocolo para su comunicación y convirtiendo a esos datos a un formato que pueda ser transmitido por el medio (bits, ceros y unos). Cabe señalar que a cada tarjeta de red le es asignado un identificador único por su fabricante, conocido como direccion MAC (Media Access Control), que consta de 48 bits (6 bytes). Dicho identificador permite direccionar el tráfico de datos de la red del emisor al receptor adecuado.
El trabajo del adaptador de red es el de convertir las señales eléctricas que viajan por el cable (p.e.: red Ethernet) o las ondas de radio (p.e.: red wi-fi) en una señal que pueda interpretar el ordenador.

TIPOS DE REDES

Una característica importante de una red es su cobertura geográfica, ya que ésta limita el área en que un usuario puede conectarse y tener acceso a la red para utilizar los servicios que ofrece. Por ejemplo, existen redes locales que enlazan computadoras instaladas en un mismo edificio o una sola oficina (conocidas como LAN por su nombre en inglés: local area network), pero también existen redes de cobertura más amplia (conocidas como WAN por su nombre en inglés: wide area network), redes de cobertura urbana que distribuyen señales de televisión por cable en una ciudad, redes metropolitanas que cubren a toda la población de una ciudad, redes que enlazan redes metropolitanas o redes urbanas formando redes nacionales, y redes que enlazan las redes nacionales, las cuales constituyen una red global de telecomunicaciones.

Uno de los desarrollos más sorprendentes de los últimos años es indudablemente la posibilidad de conectar todas las redes de cobertura limitada en una red global que, al menos en teoría, permite enlazar y comunicar usuarios ubicados en cualquier parte del mundo. Esto es lo que ha dado origen a términos como globalización de la información.
Actualmente existen redes de telecomunicaciones que permiten comunicación telefónica instantánea entre dos usuarios de dos países del planeta, que envían información financiera entre instituciones de dos países cualesquiera, que envían señales de televisión de un país a otro, o que permiten localizar personas por medio de receptores de radio en muchos países del mundo.
Como ya ha sido mencionado, las componentes de una red son un conjunto de nodos y otro de canales que permiten que los primeros se comuniquen. A continuación se proporcionarán detalles acerca de estas componentes.

CANALES

El canal es el medio físico a través del cual viaja la información de un punto a otro. Las características de un canal son de fundamental importancia para una comunicación efectiva, ya que de ellas depende en gran medida la calidad de las señales recibidas en el destino o en los nodos intermedios en una ruta. Los canales pueden pertenecer a una de dos clases:
Canales qué guían las señales que contienen información desde la fuente hasta el destino, por ejemplo: cables de cobre, cables coaxiales y fibras ópticas. Por estos tipos de canales pueden ser transmitidas las siguientes tasas:
cable de cobre (par trenzado) hasta 4 Mbps (4 millones de bits por segundo) cable coaxial hasta 500 Mbps (500 millones de bits por segundo) fibra óptica hasta 2000 Mbps (2 000 millones de bits por segundo; o bien 2 "giga" bps: 2 Gbps)
Los cables de cobre son, sin lugar a duda, el medio más utilizado en transmisiones tanto analógicas como digitales; siguen siendo la base de las redes telefónicas urbanas. El material del que están formados produce atenuación en las señales, de manera tal que a distancias de entre 2 y 6 km, dependiendo de la aplicación, deben ser colocadas repetidoras. Los cables coaxiales tienen un blindaje que aisla al conductor central del ruido en la transmisión; han sido muy utilizados en comunicaciones de larga distancia y en distribución de señales de televisión. Recientemente se han utilizado también en redes de transmisión de datos.
La distancia entre repetidoras es similar a la de los cables de cobre, debido a que se utiliza una mayor banda para la transmisión, permitiendo mayores tasas en las comunicaciones digitales. Finalmente, las fibras ópticas transmiten señales ópticas en lugar de las eléctricas de los dos casos anteriores. Son mucho más ligeras que los cables metálicos y permiten transmitir tasas muchísimo más altas que los primeros. Además, aunque las señales se ven afectadas por ruido, no se alteran por ruido de tipo eléctrico y pueden soportar distancias mayores entre repetidoras (del orden de 100 km). Sus aplicaciones principales son enlaces de larga distancia, enlaces metropolitanos y redes locales.
La diferencia fundamental entre las transmisiones que utilizan fibras ópticas y las de naturaleza puramente eléctrica está en el hecho de que en las primeras la información se sobrepone a señales ópticas, es decir, la información modula alguna característica de una señal óptica. Las ventajas de este tipo de transmisiones son múltiples: son mucho menos sensibles a ruido de tipo eléctrico, y, por el espacio que ocupan en el espectro las señales ópticas, la capacidad de estas transmisiones es mucho mayor que las de los sistemas basados en cables metálicos. Un área en la cual las fibras ópticas han sido de extraordinaria importancia es la de transmisiones transoceánicas; la demanda de este tipo de transmisiones ha crecido a tasas del orden de 24% al año en el Atlántico, penetrando asimismo el Pacifico, el Caribe, y el Mediterraneo. La clave para este tipo de aplicaciones está en disponer de dispositivos de alta confiabilidad, grandes anchos de banda y pocas pérdidas; esto originó que, alrededor de 1980, surgiera la primera propuesta de un sistema transoceánico basado en fibras ópticas, lo cual, a su vez, permitió instalar en 1988 el primer sistema de este tipo.
EJEMPLO
Canales que difunden la señal sin una guía, a los cuales pertenecen los canales de radio, que incluyen también microondas y enlaces satelitales. Las microondas utilizan antenas de transmisión y recepción de tipo parabólico para transmitir con haces estrechos y tener mayor concentración de energía radiada. Principalmente se utilizan en enlaces de larga distancia, desde luego con repetidoras, pero a últimas fechas se han utilizado también para enlaces cortos punto a punto.



ENLACES SATELITALES

Los enlaces satelitales funcionan de una manera muy parecida a las microondas. Un satélite recibe en una banda señales de una estación terrena, las amplifica y las transmite en otra banda de frecuencias. El principio de operación de los satélites es sencillo, aunque al transcurrir los años se ha ido haciendo más complejo: se envían señales de radio desde una antena hacía un satélite estacionado en un punto fijo alrededor de la Tierra (llamado "geoestacionario" por ello). Los satélites tienen un reflector orientado hacia los sitios donde se quiere hacer llegar la señal reflejada. Y en esos puntos también se tienen antenas cuya función es precisamente captar la señal reflejada por el satélite. De ese punto en adelante, la señal puede ser procesada para que por último sea entregada a su destino.

CLASIFICACION DE SISTEMAS TELECOMUNICACIONES

Desde el punto de vista de su arquitectura y de la manera en que transportan la información, las redes de telecomunicaciones pueden ser clasificadas en:


REDES CONMUTADAS:

La red conmutada consiste en una sucesión alternante de nodos y canales de comunicación, es decir, después de ser transmitida la información a través de un canal, llega a un nodo, éste a su vez, la procesa lo necesario para poder transmitirla por el siguiente canal para llegar al siguiente nodo, y así sucesivamente.

Existen dos tipos de conmutación en este tipo de redes: 

  • conmutación de paquetes 
  • conmutación de circuitos. 

En la conmutación de paquetes, el mensaje se divide en pequeños paquetes independientes, a cada uno se le agrega información de control (por ejemplo, las direcciones del origen y del destino), y los paquetes circulan de nodo en nodo, posiblemente siguiendo diferentes rutas. Al llegar al nodo al que está conectado el usuario destino, se reensambla el mensaje y se le entrega. Esta técnica se puede explicar por medio de una analogía con el servicio postal. Supongamos que se desea enviar todo un libro de un punto a otro geográficamente separado.La red conmutada consiste en una sucesión alternante de nodos y canales de comunicación, es decir, después de ser transmitida la información a través de un canal, llega a un nodo, éste a su vez, la procesa lo necesario para poder transmitirla por el siguiente canal para llegar al siguiente nodo, y así sucesivamente.



REDES DE DIFUSION

Las redes de difusión tienen un canal al cual están conectados todos los usuarios, y todos ellos pueden recibir todos los mensajes, pero solamente extraen del canal los mensajes en los que identifican su dirección como destinatarios. Aunque el ejemplo típico lo constituyen los sistemas que usan canales de radio, no necesariamente tienen que ser las transmisiones vía radio, ya que la difusión puede realizarse por medio de canales metálicos, tales como cables coaxiales. Lo que si puede afirmarse es que típicamente las redes de difusión tienen sólo un nodo (el transmisor) que inyecta la información en un canal al cual están conectados los usuarios.
Para todas las redes cada usuario requiere de un equipo terminal, por medio del cual tendrá acceso a la red, pero que no forma parte de la misma. De esta forma, un usuario que desee comunicarse con otro utiliza su equipo terminal para enviar su información hacia la red, ésta transporta la información hasta el punto de conexión del usuario destino con la red y la entrega al mismo a través de su propio equipo terminal.
Las redes de difusión tienen un canal al cual están conectados todos los usuarios, y todos ellos pueden recibir todos los mensajes, pero solamente extraen del canal los mensajes en los que identifican su dirección como destinatarios. Aunque el ejemplo típico lo constituyen los sistemas que usan canales de radio, no necesariamente tienen que ser las transmisiones vía radio, ya que la difusión puede realizarse por medio de canales metálicos, tales como cables coaxiales. Lo que si puede afirmarse es que típicamente las redes de difusión tienen sólo un nodo (el transmisor) que inyecta la información en un canal al cual están conectados los usuarios.
Los usuarios no pueden transmitir información en todas las redes. Por ejemplo, en televisión o radiodifusión, los usuarios son pasivos, es decir, únicamente reciben la información que transmiten las estaciones transmisoras, mientras que, en telefonía, todos los usuarios pueden recibir y transmitir información. La función de una red de telecomunicaciones consiste en ofrecer servicios a sus usuarios, y cuando ésta es utilizada para que sobre ella se ofrezcan servicios de telecomunicaciones al público en general (por ejemplo, la red telefónica) se le denomina una red pública de telecomunicaciones.
Cuando alguien instala y opera una red para su uso personal, sin dar acceso a terceros, entonces se trata de una red privada de telecomunicaciones: una red de telecomunicaciones utilizada para comunicar a los empleados y las computadoras o equipos en general, de una institución financiera, es una red privada.

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES 

Consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los diversos servicios de telecomunicaciones En lo sucesivo se denominará "red de telecomunicaciones" a la infraestructura encargada del transporte de la información.


SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Para recibir un servicio de telecomunicaciones, un usuario utiliza un equipo terminal a través del cual obtiene entrada a la red por medio de un canal de acceso. Cada servicio de telecomunicaciones tiene distintas características, puede utilizar diferentes redes de transporte, y, por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales. Por ejemplo, para tener acceso a la red telefónica, el equipo terminal requerido consiste en un aparato telefónico; para recibir el servicio de telefonía celular, el equipo terminal consiste en teléfonos portátiles con receptor y transmisor de radio, etcétera.

La principal razón por la cual se han desarrollado las redes de telecomunicaciones es que el costo de establecer un enlace dedicado entre cualesquiera dos usuarios de una red sería elevadísimo, sobre todo considerando que no todo el tiempo todos los usuarios se comunican entre sí. Es mucho mejor contar con una conexión dedicada para que cada usuario tenga acceso a la red a través de su equipo terminal, pero una vez dentro de la red los mensajes utilizan enlaces que son compartidos con otras comunicaciones de otros usuarios.

Comparando nuevamente con los transportes, a todas las casas llega una calle en la que puede circular un automóvil y a su vez conducirlo a una carretera, pero no todas las casas están ubicadas en una carretera dedicada a darle servicio exclusivamente a un solo vehículo. Las calles desempeñan el papel de los canales de acceso y las carreteras el de los canales compartidos.
En general se puede afirmar que una red de telecomunicaciones consiste en las siguientes componentes: 
  1. Un conjunto de nodos en los cuales se procesa la información
  2. Un conjunto de enlaces o canales que conectan los nodos entre sí y a través de los cuales se envía la información desde y hacia los nodos.
Image result for servicio de telecomunicaciones

TECNOLOGIAS DE INFORMACION (TI)

TECNOLOGIA DE INFORMACION

 (TI, o más conocida como IT por su significado en inglés: information technology) es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicacion para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas. El término es comúnmente utilizado como sinónimo para los computadores, y las redes de computadores, pero también abarca otras tecnologías de distribución de información, tales como la televisión y los teléfonos. Múltiples industrias están asociadas con las tecnologías de la información, incluyendo hardware y sofware de computador, electronica, semiconductores, internet, equipos de telecomunicación, e-commerce y servicios computacionales.

Frecuentemente los términos TI y TIC suelen ser confundidos en su uso. Es importante señalar la diferencia entre ambos: TI hace referencia a Tecnologías de la Información, mientras que TIC implica las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ambas sostienen una amplia relación, sin embargo, señalan áreas diferentes. El término TI es un término más amplio y abarca a las TIC, siendo éste un término que indica una subcategoría de aquel. "Las TI abarcan el dominio completo de la información, que incluye al hardware, al software, a los periféricos y a las redes. Un elemento cae dentro de la categoría de las TI cuando se usa con el propósito de almacenar, proteger, recuperar y procesar datos electrónicamente".
Los humanos han estado almacenando, recuperando, manipulando y comunicando información desde que los sumerios en Mesopotamia desarrollaran la escritura cerca del 3000 a. C., pero el término tecnología de la información en su significado moderno hizo su primera aparición en 1958 en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review; sus autores Harold J. Leavitt y Thomas L. Whisler comentaron que “la nueva tecnología no tiene aún un nombre establecido. Deberíamos llamarla tecnología de la información (TI)”. Su definición consistía en tres categorías: técnicas de procesamiento, la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos para la toma de decisión, y la simulación del pensamiento de orden superior a través de programas computacionales.
Basándose en la tecnología de almacenamiento y procesamiento empleada, es posible distinguir cuatro eras del desarrollo de TI: pre-mecánica (3000 a. C.-1450 d. C.), mecánica (1450-1840), electromecánica (1840-1940) y electrónica (1940-al presente)