miércoles, 11 de noviembre de 2015

Encuesta: ¿Qué operador celular en México tiene mejor cobertura 4G para ti?


A veces no nos damos cuenta del uso real que le damos a nuestro celular. Cuando es nuevo le dedicamos muchas horas al día, pero una vez que pasa la emoción, es cuando realmente le damos el uso que necesitamos; lo mismo ocurre con los planes de renta mensual. Para saber escoger un plan tarifario de telefonía celular, es necesario estar muy conscientes de lo que hacemos con nuestro dispositivo móvil diariamente. Sin embargo, en estos momentos muchas personas no están interesadas en saber cuántos minutos, mensajes o servicios les ofrece su operadora, ya que en su lugar prefieren una red que les brinde una gran cobertura y velocidad, sobre todo ahora que las tecnologías 4G LTE ya son algo común en México. Es por eso que hemos decidido investigar más al respecto y saber qué compañía es la que brinda un mejor servicio en este aspecto. Por ello nos gustaría que nos dijeras, en base a tu experiencia personal:


De cuando usábamos CD-ROMs



La tecnología no se detiene. Pensemos cuando tener un módem de 1200 bauds era algo así como una maravilla. Hoy en día hablamos de velocidades de transmisión/recepción en Internet que hace apenas unos pocos años simplemente eran un asunto de ciencia ficción. Por otra parte, en lo que se refiere a software, las cosas han cambiado radicalmente. Muchos de los lectores recordarán las voluminosas cajas donde de vendían los programas de computadora. Si eran herramientas de programación entonces encontraríamos un buen número de manuales. Ahora gracias a las velocidades de subida/bajada de la red, ya todo esto desapareció. Podemos comprar software y nos los mandan vía un enlace, para descargarlo como uno o varios archivos o bien, descargamos un archivo que se encarga de instalar todo, sin importar del tamaño que sea.
Y todo esto viene a cuento porque me encontré con un viejo catálogo de la empresa Walnut Creek, de California, que fue uno de los primeros distribuidores comerciales de freeware y shareware en CDROM. La compañía fue fundada en agosto de 1991 por Bob Bruce, que fue uno de los primeros a quienes se le ocurrió vender software que había en diferentes servidores gratuitos, pero en discos compactos. La compañía logró producir cientos de títulos en CDROMs y tenían además uno de los sitios FTP con más tráfico en aquellos tiempos (ftp.cdrom.com).
En 1991, de los productos más populares se tenían, por ejemplo, la colección de programas shareware para MsDOS de SimTel, o el software shareware para Microsoft Windows, de CICA. También estaba Aminet, para los archivos de la Amiga. En enero de 1994 Walnut Creek publicó una colección de unos 350 textos del Proyecto Gutenberg, una de las primeras colecciones de libros en formato electrónico. Cabe decir que eso de “libros electrónicos” no tiene nada que ver con el concepto actual que tenemos de estos contenidos. Básicamente estos “libros” eran archivos en formato texto. No había tipos de letras, ni imágenes, nada de eso.

Dispositivos inalámbricos implantables que bloquean las señales de dolor



Científicos de la Universidad de Washington de Medicina de St. Louis y la Universidad de Illinois han desarrollado dispositivos inalámbricos, flexibles e implantables que pueden activar y bloquear señales de dolor en el cuerpo y la médula espinal antes de que esas señales lleguen al cerebro.
 “Nuestro objetivo final es utilizar esta tecnología para tratar el dolor en lugares muy específicos, proporcionando una especie de” interruptor “para apagar las señales de dolor mucho antes de que lleguen al cerebro”, dijo Robert W. Gereau IV, responsable de la investigación. Anteriormente, estos dispositivos tenían que ser anclados a los huesos, mientras que los nuevos dispositivos se mantienen en su lugar con puntos de sutura. El beneficio de estos nuevos dispositivos flexibles es que contienen luces microled que activan las células nerviosas específicas, permitiendo a los científicos trabajar con las neuronas en la médula espinal o en otros lugares fuera del sistema nervioso central. Para su estudio se experimentoó con ratones modificados genéticamente con proteínas sensibles a la luz en las células nerviosas específicas y con el fin de establecer su efectividad, los investigadores provocaron una respuesta de dolor utilizando la luz; como los ratones caminaba por un área determinada en un laberinto, los investigadores activan los dispositivos, causando molestias para los ratones. Luego, cuando salieron de esa zona, los dispositivos apagados, despejando el malestar 



Es comprensible que los ratones aprendieron rápidamente a mantenerse alejado de esa parte específica del laberinto. Los investigadores explican que debido a que los dispositivos más pequeños son flexibles y se pueden mantener en su lugar con puntos de sutura, podrían tener usos potenciales alrededor de la vejiga, el estómago, los intestinos, el corazón u otros órganos. Aunque su estudio demostró que sus dispositivos son capaces de entregar el dolor a los ratones, explican que la misma tecnología ahora se podría utilizar para bloquear estas señales de dolor, proporcionando esperanza para los pacientes con dolor actualmente intratables. “Se demuestra la potencia de esta tecnología mediante la modulación de los circuitos de dolor periférico y medulares, proporcionando pruebas para el potencial uso generalizado de estos dispositivos en la investigación y las futuras aplicaciones clínicas de la optogenética fuera del cerebro.” Además los científicos explican que diseñaron sus implantes teniendo en cuenta los procesos de fabricación simples que permiten la producción en masa.