martes, 3 de noviembre de 2015

Estudiantes del IPN auxiliarán a discapacitados con sistema de control de casa

Estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan” del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han desarrollado un sistema inalámbrico con sensores de movimiento que pretende que personas con deficiencia motriz leve, severa o permanente logren mayor autonomía al accionar de manera remota las funciones básicas de una casa habitación como abrir puertas y ventanas o controlar la intensidad de las luces.
La Organización Mundial de Salud refiere que más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Tienen dificultades importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y 190 millones (3,8%) personas mayores de 15 años. Eso no es todo, pues las tasas de discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.
A través del trabajo denominado “Mejora de la interacción con el entorno de personas con capacidades diferentes mediante dispositivos luminosos”, los estudiantes Alan Darío Ortiz Corral y Bruno Yael Silva Morales, asesorados por los profesores Juan Antonio Díaz Morales y Juan Carlos Estrada Ortega, desarrollaron un proyecto para coadyuvar a las personas que padecen alguna disfunción en el aparato locomotor, situación que suele impactar en los aspectos psicológicos y emocionales de los pacientes.
Para el funcionamiento del sistema, los politécnicos instalaron sensores infrarrojos en el interior y exterior de una casa y de un laboratorio de pruebas. Los receptores de luz fueron calibrados de acuerdo con el nivel de movilidad de los usuarios, con el fin de controlar las funciones del inmueble con sólo acercarse o alejarse del objeto que se quiere accionar.Por las características de la luz infrarroja se puede exponer a distintas condiciones ambientales como la oscuridad. Sin embargo, para que funcione es necesario un circuito integrado o microcontrolador que envía inalámbricamente las señales a los sensores.
El microcontrolador es el elemento fundamental del sistema, porque es programado de acuerdo con las necesidades de las personas para que a su paso, a través de la luz infrarroja envíe una señal que acciona o desactiva los componentes inmobiliarios como son puertas, ventanas y luces.
Los estudiantes refirieron que en comparación con otros sistemas controlados por Wi-Fi, éste no representa ningún tipo de repercusión para la salud, ya que se manipula totalmente con luz infrarroja. Además, resultó muy efectivo porque en las pruebas se registró una reducción del 30 por ciento de la dependencia del paciente hacia una tercera persona.
Cabe resaltar que los alumnos del CET 1 se adjudicaron el primer lugar en la categoría “Ciencias de la Ingeniería” del nivel medio superior en la ExpoCiencias Metropolitana 2015 y con ello obtuvieron una acreditación para representar al DF en la edición nacional del certamen, que tendrá lugar en Tampico, Tamaulipas, en diciembre próximo.

Australia probará drones para la entrega de pedidos en línea

No cabe duda que los tiempos están cambiando y el servicio postal de Australia se está ajustando a ellos, ya que actualmente está mejorando su servicio gracias al uso de nuevas tecnologías.
De acuerdo con el director general de Australia Post, Ahmed Fahour, a partir del próximo año comenzarán con las pruebas para la entrega de pedidos por medio de drones de una conocida tienda en línea que desea poder hacer envíos a comunidades regionales.
Estos drones, similares a los usados en el programa Air de Amazon Prime, serán capaces de cargar paquetes de hasta dos kilogramos de peso y estarán equipados con todos los accesorios necesarios, como sensores GPS y motores de respaldo, todo con el fin de poder aterrizar en el patio del destinatario sin problemas.
Australia Post también espera poder instalar impresoras 3D en sus oficinas, todo con el fin de que éstas puedan crear objetos básicos del hogar para que éstos puedan ser enviados lo antes posible sin tener que pasar por el envío previo de la tienda que los vende.
Finalmente, Fahour dijo que su compañía hará equipo con la Universidad de Melbourne para participar en su programa de aceleración de start-ups y con el cual planea fomentar la innovación en el comercio en línea. La inversión inicial que hará será de 20 millones de dólares.

Para quienes quieren entrar al mercado de las apps móviles

Las tablets, los teléfonos inteligentes, son actualmente computadoras por derecho propio y algunos de estos dispositivos tienen tanto poder como una computadora de escritorio aunque desde luego, aún no compiten en términos del tamaño de la pantalla. SIn embargo, evidentemente hay un amplio mercado para escribir aplicaciones para estos dispositivos móviles. Una de las primeras razones para ello es poder vivir de hacer programas. ¿Es posible? Veamos algunos números:
De acuerdo a Gartner (Septiembre 2013), en el 2015 se habrían descargado unas 167 mil millones de apps que son gratuitas, es decir, que no hay que pagar por ellas nada. Las apps de paga son alrededor de unas 12.5 mil millones de apps compradas. Es decir, que aunque las apps no gratuitas representan apenas el 7% del total de las apps en el mercado, es evidente que hay mucho para las empresas o personas que desarrollen apps. Sin embargo, hay que reconocer que no todas las apps tienen éxito. De acuerdo a Vision Mobile, el 35% de las apps consiguen apenas hacer entre 1 y 500 dólares al mes (la muestra fue de 1500 desarrolladores en 83 países). Esto habla claramente que quien quiera vivir de esto deberá tener varias apps para así tratar de maximizar sus posibilidades de vivir de hacer software.
Las apps en iOS que tienen éxito generan unos 3,693 dólares al mes, mientras que en Android el promedio es de 2,735 dólares mensuales por app. Windows Phone, por ejemplo, es quien tiene menos éxito y sus contadas apps que llegan a generar un buen volumen de dinero para sus creadores, la cifra está en unos 1,234 dólares al mes.
Probablemente el modelo de negocios más exitoso sea, para las apps móviles, el de ponerlas de forma gratuita y poner publicidad en las mismas. Uno de cada tres desarrolladores usa este modelo y le da unos 1500 dólares al mes por app. Otra idea es el modelo de suscripción, el cual no es muy popular entre desarrolladores, pues apenas el 12% de ellos lo usan. Sin embargo, es más rentable dando unos 3,033 dólares por mes/producto.
Hay que destacar el hecho de que si la empresa desarrolladora quiere salir de su mercado local y expandirse, tendrá que pensar en traducir sus apps a otros idiomas. De acuerdo a la investigación de mercado, las traducciones deberían hacerse dependiendo de la popularidad del idioma hablado. Así, el español ocupa un 60%, el alemán un 45%, el francés un 40%, el portugués un 30% y el italiano un 25%. Con estos datos a la mano, no sería entonces mala idea el traducir primero al español sus apps (si es que originalmente su mercado es gente de habla inglesa). Ahorta bien, si de plano se quiere monetizar lo más posible una app, piénsese en el mercado chino, que tiene el 12% de las utilidades globales en juegos móviles (dato del 2013).
Y aunque los datos no son los más actuales y los mercados móviles parecen de pronto no seguir algunos patrones, es claro que es información que puede ser útil para saber qué nicho de mercado atacar. Cabe decir que el poder tener una “killer app”, una app que tenga tanto éxito como por ejemplo, los Angry Birds, es una excepción y probablemente ni la misma empresa Rovio pudo haber imaginado el gran éxito que tendría su juego.
La información nos permite entender más cómo se mueven los mercados y hacia dónde van. Si usted es programador y le han vendido la idea de que puede sentarse a programar cuanta app se le ocurra y vivir de eso, vaya pensando que no es estrictamente así. Lo que importa es elegir un mercado con una necesidad y enfocarse a las plataformas que parezcan más populares aunque esto podría cambiar de un año a otro. Esto, aunado a la creación ded un número de apps podrían darle suficientes ingresos si tiene un poco de suerte.

Twitter ahora tiene Likes

De las pocas cosas que quedan del Twitter original eran los Favoritos, esa pequeña estrella para marcar tus tweets favoritos que ha estado con nosotros tantos años y que ahora será sustituida por Likes en forma de corazones.
Como dice Twitter en su comunicado “No todos los tweets son tus favoritos” lo cual tiene bastante sentido. Ahora con el cambio de las estrellas de Favoritos a Likes en forma de corazoncito, Twitter quiere darle la bienvenida a los nuevos usuarios con mucho amor y también con una manera más fácil de interactuar con el contenido, con un simple Like.
El corazón es un símbolo universal que es entendible en prácticamente todos los idiomas, culturas y zonas horarias. Pero con el Like ahora la interacción ahora será más familiar y quizá más fácil de entender para muchos.
Tiene sentido toda la explicación de Twitter, pero lastimosamente es un pequeño cambio que lo hace parecer más a Facebook.

RUFUS CUFF

Rufus Cuff, la tablet para llevar en tu muñeca

Rufus Cuff es una tablet creada por la compañía californiana Rufus Labs, pero ¿qué la hace especial y diferente a las demás en el mercado? Posiblemente que es posible cargarla en nuestra muñeca como si de un smartwatch gigante se tratara.
Lo anterior se logra gracias al tamaño de su pantalla táctil, el cual es de 3.2 pulgadas. El proyecto tuvo una campaña exitosa en Indiegogo en la que logró obtener hasta 750,000 dólares el año pasado y sus funciones son asemejables a las de un smartphone en cuanto a aplicaciones e interfaz.
En su interior, el dispositivo cuenta con un procesador TI Cortex A9, una cámara frontal para fotos y video, un sensor GPS, conectividad Wi-Fi y una batería de 1,175 mAh. A pesar de que puedes usar tu iPhone para contestar llamadas con Rufus Cuff gracias a su bocina, micrófonos y soporte Bluetooth, el equipo trae consigo el sistema operativo Android Kit Kat.

LG NEXUS 5X

Presentación en México del LG Nexus 5X: Cobertura

Hoy se llevó a cabo la presentación del LG Nexus 5X en la Ciudad de México, el nuevo smartphone que estará disponible en nuestro país en algún momento de la última semana de noviembre de este año.
Este equipo cuenta con una pantalla de 5.2 pulgadas con resolución de 1080 x 1920 pixeles y una densidad de 424 ppp, un procesador Snapdragon 808 de cuatro núcleos a 1.44 GHz, una cámara trasera de 12.3 MP y una delantera de 5 MP, 2 GB de memoria RAM y almacenamiento interno de 16 GB.
En cuanto a su batería, ésta es de 2,700 mAh y no será removible, y el smartphone también incluirá un sensor de huellas dactilares en la parte trasera y vendrá equipado con Android 6.0 Marshmallow desde un inicio. El costo que tendrá el LG Nexus 5X en México será de $8,999 pesos, con una versión de 32 GB llegando posiblemente más adelante.

SIMULADOR DE VUELOS

X-Plane, un simulador de vuelos fantástico

Laminar Research es el creador del simulador de vuelos X-Plane. Para quien le gusten estos simuladores de aviones y sus vuelos hallarán un sistema estupendo, muy realista, con un buen número de aviones e incluso helicópteros, de manera que podrán literalmente pensar que vuelan realmente una nave por los aires. Está tan bien hecho el simulador que lo hay en dos versiones, una para la certificación profesional FAA en Estados Unidos y otra para el consumidor final. Pero si esto les parece poco, X-Plane también tiene versiones para el iPad y iPhone, así como para otras plataformas móviles. Vamos, han entrado de lleno a todos los nichos de mercado posibles.
De acuerdo a Laminar, X-Plane es el modelo de simulador de vuelos más realista que esté disponible actualmente. De hecho, X-Plane no es un juego, sino una herramienta de ingeniería para predecir las cualidades dee las naves voladoras con increíble precisión. Sin embargo, para quienes les gusta subirse como piloto aun avión virtual, X-Plane tiene más de 30 naves en su instalación básica, las cuales contiene prácticamente toda la historia de la aviación y su industria. El paquete completo de escenarios cubre una resolución de los 74° norte a los 60° sur e incluye más de 33 mil aeropuertos.
Además, contiene un programa llamado Plane Maker, que se puede usar para diseñar y editar las naves que se quieren usar en el simulador. Una vez que todas las especificaciones son alimentadas, el simulador X-Plane podrá predecir cómo es que volaría esta nave en el mundo real. Laminar Research no ha puesto ninguna limitación en la distribución de las naves creadas en Plane Maker.
Aparte de esto, se tiene WorldEditor (abreviado como WED), que es un editor de aeropuertos y escenarios de dos dimensiones para X-Plane. Con este programa se pueden crear aeropuertos con todas sus características, incluso su flujo de control de tráfico. Toda esta información puede ser compartida por la comunidad de X-Plane.