martes, 27 de octubre de 2015

SelfieX, una app para los amantes de las selfies

No importa qué tan joven o viejo seas, probablemente en algún momento de la vida te has tomado una selfie, e inclusive a veces quieres capturar muy buenos momentos para después compartirlos en Internet. El único problema es cuando te das cuenta de lo horrible que es la cámara frontal de tu dispositivo. ¿Habrá manera de tomar una buena selfie con la calidad de la cámara trasera de tu celular?
Afortunadamente tenemos una solución a este grave problema de las selfies, estoy hablando de Selfie X.
Esta aplicación quiere aprovechar todo el poder de la cámara de mayor calidad de nuestros celulares para que puedas tomar la mejor selfie posible sin siquiera ver la pantalla de tu celular.
Cuando abres el app simplemente te dice que arrastres el cuadro amarillo al sitio en donde quieres que esté tu cara y, después de eso, que voltees la cámara hacia ti. La aplicación esperará a que tu cara esté en ese recuadro amarillo y te avisará al momento de tomar la foto; inclusive es bastante inteligente, porque al momento de apuntar la cámara hacia ti SelfieX te da indicaciones con voz para ayudarte a posicionarte bien en tu selfie.
Ya después de tomar tu selfie, la aplicación te muestra varias herramientas de edición como el brillo, contraste y la saturación, pero si esto no es suficiente, puedes guardar fácilmente la imagen para que la puedas editar y compartir a placer.
Para todos los amantes de las selfies esta es su app ideal para capturar sus rostros en alta calidad. Por ahora esta aplicación está de manera gratuita en iOS, así que los usuarios de Android tendrán que juntarse con sus amigos con iPhone para usar esta app.
TERESA LICITO

Facebook ‘se inspira’ en Google

Facebook ‘se inspira’ en Google Now para sus nuevos marcadores

FACEBOOK SE INSPIRA EN GOOGLE NOW
Las notificaciones de Facebook en dispositivos móviles pronto podrán mostrarnos marcadores deportivos, películas que se estén proyectando o restaurantes cerca de nuestra ubicación, actualizaciones del clima y muchas cosas más.
Y es que la compañía anunció hoy que está renovando la pestaña de notificaciones en sus aplicaciones para celulares y tablets, lo que hará que ésta muestre más información de lo habitual. Por supuesto, esta función será opcional y los usuarios tendrán que activarla antes de usarla, además de que será totalmente personalizable.
Actualmente, la sección de notificaciones de la aplicación alerta a los usuarios cuando sus amigos interactúan con ellos. Sin embargo, la nueva pestaña les otorgará más datos sobre el mundo que los rodea, de forma similar en que Google Now ofrece tips dependiendo de la ubicación de una persona.
Facebook afirma que estas notificaciones poco a poco se irán desplegando en la aplicación de la red social para iPhone y Android en los Estados Unidos y después al resto del mundo, aunque no especificó exactamente cuándo.Este cambio en Facebook es otro indicativo de que la compañía está buscando convertirse más en un asistente personal y no solo una red social. Por ejemplo, en agosto anunció que comenzó a probar una nueva inteligencia artificial llamada M dentro de su aplicación de mensajería, la cual podrá completar tareas en lugar del usuario, como comprar regalos por Internet.

Droid Turbo 2 y Droid Maxx 2, los nuevos juguetes de Motorola

Motorola reveló de forma oficial sus nuevos smartphones exclusivos de la compañía Verizon. Nos referimos al Droid Turbo 2 y el Droid Maxx 2, los cuales fueron filtrados hace algunos días por medio de material de publicidad y que ya se encuentran disponibles a la venta.
El primero de ellos llega con tecnología Moto ShatterShield, la cual Motorola describe como aquella que hace que la pantalla Quad HD de 5.4 pulgadas del celular sea totalmente irrompible. Y es que al parecer, ésta se compone de cinco capas que se han diseñado a partir de materiales que absorben el choque del impacto, lo que hace que no se agriete o rompa, al menos durante los primeros cuatro años.
En cuanto a sus componentes internos, encontramos un procesador Qualcomm Snapdragon 810 a 2 GHz, una cámara trasera de 21 MP y una frontal de 5MP, 32 GB de almacenamiento interno con posibilidad de ampliación mediante tarjetas microSD y una batería de 3,760 mAh con capacidad de carga rápida; el smartphone incluye de fábrica el sistema operativo Android 5.1 Lollipop y es compatible con Moto Maker, lo que les da a los usuarios más de 1,000 opciones de personalización. Su precio es de 624 dólares.
En cuanto al Droid Maxx 2, trae consigo un procesador Qualcomm Snapdragon 615 de ocho núcleos a 1.7 GHz, 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento interno con capacidad de expandirlo hasta 128 GB por medio de tarjetas microSD.
Su pantalla es de 5.5 pulgadas con una resolución de 1080 x 1920 pixeles, su batería es de 3,630 mAh y sus cámaras trasera y frontal son de 21 MP y 5 MP respectivamente. Su precio es de 384 dólares.

¿Cuánto es lo máximo que puede costar una app en Google Play?

En su mayoría, las aplicaciones hoy en día siguen siendo bastante asequibles. Puedes encontrar algunas que cuestan sólo un dólar, aunque recientemente es más común encontrar más las que rondan entre los tres y cinco dólares. Quizás Google prevé que un día las aplicaciones serán lo suficientemente complejas para justificar precios más altos, por lo que ha decidido aumentar el límite de su costo en la Play Store.
Anteriormente, una aplicación podía costar hasta 200 dólares en Estados Unidos y 2,500 pesos en México, pero ahora, el nuevo límite dice que puede llegar a costar hasta 400 dólares y 7,500 pesos, respectivamente. Este cambio también aplica en otros países como Canadá, Reino Unido, Australia, India, Indonesia y Brasil.
Probablemente este incremento no se verá reflejado en muchas de las aplicaciones actuales, sino más bien en juegos de Electronic Arts, King y Gamevil, donde las microtransacciones suelen abusar del límite del precio de una aplicación para introducir pequeñas compras dentro ellas con el fin de ayudar a los jugadores a superar niveles o a conseguir objetos de forma más fácil.
Algunas de las aplicaciones más caras (y algunas de ellas absurdas) que se pueden encontrar dentro de la Play Store de Google son Deduce – Grandmaster Edition (200 dólares), Super Color Runner (200 dólares), MBE Preparation – e-BarReview (199 dólares), 5-Minute Sports Medicine (99 dólares), Mobile Accessibility US (99 dólares) y Dr. Web Antivirus Life license (75 dólares).

Programación lúdica: cuadrados mágicos

PROGRAMACIÓN LUDICA
Existen todo género de herramientas de programación en este mundo del cómputo personal. En Windows es donde quizás hemos visto las mejores aplicaciones en este sentido. Las herramientas visuales son francamente excepcionales y hay que ser objetivos: Linux aún no cuenta con herramientas de un poder parecido. Sin embargo, no todo parecía estar perdido cuando Borland (ya desaparecida como empresa), creadora de Delphi, C++Builder y Jbuilder, decidió hacer una versión llamada Kylix (Delphi para Linux), el cual pretendía incorporar esta estupenda herramienta en el mundo Linux. Desafortunadamente la versión 3 de Kylix es menos poderosa que incluso Delphi 3 para Windows y después de esto no se trabajó más en Kylix. De hecho, fue abandonado a su suerte.
Las mejores herramientas de programación tienen sentido sólo si existen programadores que puedan sacar jugo de las mismas. Para eso se necesita entrenar y capacitar a las siguientes generaciones que finalmente, son quienes seguirán escribiendo los programas que en el futuro se necesiten. Y es claro algo: hay que capacitar en la ciencia de la computación y no meramente en la herramienta de programación de moda. Lo importante es que los principios fundamentales de la programación (comunes a todos los lenguajes), se conozcan y se difundan. Así, cuando el programador necesite aplicarse en algún lenguaje particular, aunque le parezca desconocido, a la larga notará estos elementos comunes y en un par de semanas podrá escribir todo género de aplicaciones.
Curiosamente, ciertos lenguajes de programación han pasado desapercibidos hoy día. Tenemos a Prolog, que en su momento fue la gran promesa del proyecto quinta generación de los japoneses (actualmente cancelado), el cual suponía que el software moderno tendría los elementos más importantes de la llamada inteligencia artificial. Los japoneses intentaron crear toda una generación de computadoras basadas en Prolog para que las aplicaciones que corrieran tuviesen mucho más “inteligencia” que las que actualmente conocemos.
El problema de Prolog, inventado en 1972 por Colmeraur, es que –a pesar de sus grandes ventajas para cierto tipo de aplicaciones– es muy ineficiente para una buena cantidad de tareas que hacemos normalmente en la computadora. Y no es que no pueda escribirse un buen editor de textos o una estupenda hoja de cálculo en Prolog, sino que no es el lenguaje más indicado para ello.
Prolog se basa en inferencias lógicas. A manera de ejemplo, si me presentan a alguien que se llama Jorge Flores y yo encuentro un parecido con un amigo mío llamado Luis Flores, quizás mi cerebro haga automáticamente una inferencia y me nazca preguntarle a Jorge: “¿no tienes un hermano llamado Luis?”. Ese tipo de inferencias las puede hacer Prolog. La herramienta, a diferencia de los lenguajes imperativos (Pascal, C++), prefiere describir el problema a programar el algoritmo (la receta de cocina, pues), que resuelva la dificultad. Prolog resuelve todo a través de un motor de inferencias, también reconocido como algoritmo de Robinson (en honor al autor, que publicó por primera vez el mecanismo en 1968). De esta manera y abreviando el asunto (quizás demasiado), en Prolog describimos el problema y el lenguaje nos da las soluciones a través de dos mecanismos: la recursión y el backtrack.
La recursión es simplemente llamarse a sí mismo. En términos de programación significa que una rutina se llame a sí misma hasta que cierta condición impida que se cicle eternamente. El backtrack es, para decirlo en palabras simples, el regresar sobre nuestros pasos si resulta que la solución hallada no cumple con nuestras expectativas. 

¿Cómo responde Google a tus preguntas difíciles?

GOOGLE

Todo tipo de preguntas llegas a Google y, de hecho, hace un muy buen trabajo respondiendo. ¿Cuál es el clima de hoy?, ¿Cómo quedó la selección mexicana?, ¿Qué películas hay en el cine?, ¿Quién es el presidente de México?. Responde las preguntas, nunca dije que el resultado fuera bonito.
La mayoría de las preguntas en Google son simples consultas con datos sencillos, pero a veces necesitamos respuestas para preguntas más complejas que requieren de un especialista. Este especialista se llama RankBrain y tiene inteligencia artificial.
Muchas preguntas ya fueron hechas antes y Google ya tiene registro de los resultados, pero a veces surgen preguntas nuevas en las que los resultados no son claros. De hecho, alrededor del 15 por ciento de las búsquedas diarias en Google nunca se habían hecho antes, aquí es justamente donde RankBrain hace su magia.
Google utiliza cientos de “señales” para hacerle encontrar sentido a estas búsquedas, y la gran mayoría son basadas en descubrimientos y retroalimentación de las personas dentro del equipo de trabajo, pero por su puesto RankBrain aprende cada vez más y más.
Hasta ahora, RankBrain ha superado a varios ingenieros de Google y ha acertado más veces qué página mostraría Google primero en una búsqueda.
La inteligencia artificial se ha vuelto crucial para cualquier servicio de búsqueda, inclusive dentro de servicios como Facebook. Ahora simplemente es demasiada información en internet para que un simple algoritmo pueda organizar todo. Tendrá que ser la inteligencia artificial la que nos salve de este problema.

TERESA LICITO