Científicos de la Universidad de Texas han desarrollado una nano-máquina hecha de ADN que tiene la capacidad de explorar las células en una dirección aleatoria. Un nano-caminante que refieren los investigadores podría ser usado para recorrer el cuerpo humano y detectar o atacar células tumorales.
Anteriormente, los caminantes de nanopartículas sólo eran capaces de caminar sobre sobre diferentes superficies si se les programaba en una y dos dimensiones. Ahora esta nanomaquina es capaz de moverse en cualquier dirección y sin la necesidad de ser programada.
“Este es un importante paso adelante en el desarrollo de nanomáquinas de ácidos nucleicos que pueden actuar bajo varias condiciones, incluso dentro del cuerpo. Creo que los caminantes de ADN podrán permitir a células defensoras recorrer la superficie de órganos, y vigilar de forma constante si un cáncer está presente”, Andrew Ellington, investigador de la Universidad de Texas y responsable de la investigación.
El objetivo último de esta tecnología sería detectar ciertas células en el organismo, como las tumorales, e incluso poder descargar en ellas algún tipo de sustancia, como antitumorales. De momento, se habían conseguido “nano-caminantes” que podían moverse en dos dimensiones. Pero, este nuevo caminante puede moverse de forma aleatoria y dar 36 pasos, lo que sería útil si se pretende detectar una célula cuya posición se desconoce, por ejemplo.
Para Ellington, esta tecnología es una forma de combinar la programación de la informática con los objetos materiales: “La nanotecnología del ADN es especialmente interesante porque explora el mundo de la computación material, donde los ‘programas’, como caminar son llevados a cabo por objetos físicos, en vez de por dispositivos eléctricos o magnéticos”. Por ello, las aplicaciones futuras parecen casi infinitas. Este mini-caminante está hecho de una hebra de ADN que tiene la forma de dos pequeñas patas unidas por medio de un torso. Al igual que un humano, esta pequeña máquina se mueve poniendo una pierna por delante y luego elevando la otra para adelantarla. Como si se tratara de un caminante borracho, es incapaz de pisar la misma zona dos veces, puesto que cada paso lo da en una dirección aleatoria. Aunque aún falta mucho que aprender acerca del diagnóstico y la cura del cáncer, Cheulhee Jung, otro de los investigadores que ha participado en este estudio, ha concluido: “Todos los avances comienzan con pasitos de bebé. En este caso, los pasos los da un caminante de ADN”.
Nos guste o no, los robots están cada vez más cerca de actividades cotidianas y esa escena de película de ciencia ficción en la que en todas las casas hay un robot con inteligencia artificial es cada vez menos descabellada.
Prueba de esta evolución es PaPeRo, un robot que, si bien no es nuevo ya que lleva varios años en el mercado, es uno de los pocos robots que ya están disponibles de manera comercial y que actualmente ya habita en varios hogares japoneses por una renta mensual de aproximadamente 250 dólares.
Este robot, que está pensado para ser de compañía especialmente para menores y personas de la tercera edad, cuenta con una gran variedad de sensores, cámaras y micrófonos que le permiten interactuar con las personas, entender lo que le dicen e ir, poco a poco, aprendiendo de ellos y adaptándose a sus costumbres.
Es por eso que nos dimos una vuelta a las oficinas de NEC en México, que es la compañía que se ha encargado del desarrollo de este robot desde hace ya varios años.
De acuerdo a una reciente entrevista del periódico El Financiero con el director general de Uber en México, Rodrigo Arévalo, la compañía lanzará en el Distrito Federal, antes de que termine el mes de noviembre, un nuevo servicio llamado Uber Pool.
El cómo funciona Uber Pool es sencillo: cuando varios usuarios piden un auto y se encuentran en una zona cercana, pueden optar por compartir el servicio. Esta modalidad permitirá a los clientes ahorrar alrededor de 30% respecto a un viaje individual, mientras que los choferes podrían ganar ese mismo porcentaje adicional en cada viaje de Uber Pool.
“El usuario va a acceder a Uber Pool desde la aplicación, el sistema se va a dar cuenta cuáles usuarios se encuentran cerca y si su ruta coincide, lo que hará Uber es poner de acuerdo a los usuarios, en lugar de que ellos lo hagan personalmente y en lugar de pedir dos coches pedirá uno”, explicó Arévalo.
Uber Pool iniciará solamente en la Ciudad de México, con el resto de las ciudades en donde se encuentra disponible el servicio de Uber aún por confirmarse.
Su objetivo principal es que los usuarios gasten menos y que los choferes ganen más, pero también servirá para reducir el número de automóviles en la ciudad.
Siempre he creído que el futbol es tan importante a nivel mundial, que no son vanos los esfuerzos de la tecnología para darnos cada vez más una experiencia sorprendente cuando vemos este deporte en la televisión. Comercialmente tenemos, por ejemplo, la cámara phantom, “que desnuda las acciones de los jugadores” o bien, una especie de mesa en donde el comentarista pone personajes virtuales. Ni qué decir del análisis de jugadas que parecen permitir poner flechas, marcar a los jugadores en círculos y medir distancias y velocidades del balón en un tiro libre.Por ello no es sorprendente saber que científicos del MIT, junto con los del Qatar Computing Research Institute (QCRI), han logrado elevar la tecnología de los videojuegos a generar calidad broadcast en 3D para un partido de soccer, a partir de una fuente en 2D. El resultado puede ser disfrutable en una TV 3D de las que se vendieron hace unos años o uno de estos nuevos visores de realidad virtual. Esto podría llevar a un renacimiento de las 3D, que no cumplieron con la expectativa en su momento.Cuando se trabaja en 3D, la experiencia inmersiva puede ser mucho más enriquecedora, pero estas plataformas están limitadas por el enorme trabajo que se necesita para producirlas. Ya sea un videojuego o una película, los productores de contenidos tienen que tomar medidas específicas para que su equipo especializado produzca los resultados correctos para verse en visores especiales o en TVs 3D.
Hubo intentos en el pasado, pero generar sistemas de propósito general para hacer la conversión de 2D a 3D de forma automática siempre tuvo sus dificultades, particularmente en la creación de artefactos visuales (ruido en la imagen) que dañaba la calidad visual y finalmente rompía el sentido de inmersión.Con todo esto atrás, MIT y QCRI decidieron enfocarse a un dominio menos amplio, el de los juegos de futbol soccer y así producir contenido 3D en tiempo real. Hoy en día los videojuegos llevan un mapa detallado 3D aunque se vean en una pantalla 2D Los investigadores hicieron este proceso en reversa (ingeniería en reversa, estrictamente) y hallaron cómo construir una imagen 3D a partir de una imagen 2D. Usando los contenidos de FIFA 2013, los investigadores, Kiana Calagari y colegas, construyeron una base comprensiva de datos de decenas de miles de capturas de imágenes del videojuego, con sus correspondientes mapas 3D, reflejando los ángulos más comunes de la cámara, como se ven en la TV comercial de un partido de futbol. Entonces crearon un sistema que toma una imagen de la transmisión, las subdivide en pequeñas secciones y buscan una coincidencia con la bases de datos. Finalmente “cosen” la nueva imagen y producen salida broadcast pero en 3D. Los investigadores indican que el video convertido puede ser visto en cualquier dispositivo que acepte imágenes 3D y que no tiene los artefactos que se generan con otras técnicas. En un estudio con usuarios, la mayoría dijo que la calidad de la imagen era de 5 (cuya calificación máxima era de 6). Cabe señalar que el sistema actual produce video 3D con un retardo de 3 décimas de segundo, sobre la transmisión original, pero ya están trabajando en este problema.Este sistema podría eventualmente portarse a otros deportes. Si la tecnología resulta exitosa comercialmente, un resurgimiento de las tecnologías 3D podría ser el resultado de esto.
Periscope es una de las tantas aplicaciones que te permiten hacer transmisiones en vivo de video usando tu smartphone. Con tantas de ellas haciéndose cada día en todo el mundo, muchas personas se tienen que conformar con ver las retransmisiones de las mismas.
Para hacer más fácil a los usuarios de Periscope navegar por dichos videos, sus creadores escucharon las peticiones de los fans y ahora han agregado la posibilidad de adelantar y atrasar los clips, siempre y cuando cuenten con la más reciente versión de la aplicación.
Esta nueva función sólo se encuentra disponible por ahora en Android. Para acceder a ella, sólo hace falta hacer una presión de varios segundos en la repetición, algo que hará que ésta se cambie a una vista en miniatura y aparezca una línea de tiempo, con la que los usuarios pueden adelantar o retroceder el video. En el caso de la versión web, sólo se necesita hacer clic en el minuto y segundo exacto al que uno se quiere saltar, como si fuera un video de YouTube.
Sin duda, esta nueva característica será de bastante utilidad en la plataforma, ya que por lo general, los primeros segundos de los videos guardados son un poco aburridos, ya que generalmente se usan por la persona que está transmitiendo para que todo esté en orden y poder hacerlo lo más cómodamente posible. En cuanto a cuándo estará disponible en iOS, se espera que la actualización llegue en algún momento de la próxima semana.