domingo, 18 de octubre de 2015

#VAD: ¿Y si McDonalds presentara su comida al estilo de Apple?

MCDONALDS PRESENTARA SU COMIDA AL ESTILO DE APPLE


Algunos lo amarán, otros lo odiarán, pero es innegable que el estilo con el que Apple ha presentado sus productos a lo largo de su historia es algo muy peculiar de la compañía de Cupertino y muchos lo han imitado.
Y hablando de imitaciones,  BuzzFeed Video creó un video a manera de sátira en el que se pregunta ¿cómo sería si McDonalds presentara su comida rápida al estilo de Apple?
Este es nuestro divertido #VAD del día.

Steve Ballmer posee 4% de Twitter

STEVE POSEE TWITTER CON EL 4%: El antiguo director ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer, dio a conocer que él es el poseedor del 4% de Twitter, una revelación sorpresa que lo convierte en uno de los principales inversionistas de la compañía de redes sociales.
Ballmer, quien también es dueño del equipo de básquetbol, Los Ángeles Clippers, publicó por medio de Twitter que logró comprar dichas acciones en los últimos meses. Sin embargo, no está claro si lo hizo después de que Dick Costolo renunciara a su puesto como director general de la compañía en julio.

Aún así, Ballmer dijo que Twitter ahora será más ágil y centrado con el reciente nombramiento de Jack Dorsey como presidente de la empresa y con el lanzamiento con la aplicación Moments. Actualmente, las acciones de la compañía valen alrededor de 30 dólares en la bolsa de valores de Nueva York, por lo que el acumulado de Ballmer es de más de 800 millones de dólares.
De esta forma, el antiguo presidente de Microsoft se convierte en el tercer dueño más grande de Twitter, detrás del cofundador Ev Williams, quien cuenta con el 6.9% de las acciones y del príncipe saudí Al-Waleed bin Talal, quien posee más del 5%.



Este sistema reemplaza la intuición humana

ESTE SISTEMA REEMPLAZA LA INTUICIÓN HUMANA

La intuición es algo aparentemente misterioso y se apela a este concepto cuando de pronto alguien responde a un problema de manera que parece poder resolver la dificultad de manera correcta sin tener toda la información a la mano. Es como si de la nada alguien encontrase la solución perfecta a pesar de tener una incertidumbre mayúscula en la información del problema. De hecho, muchos psicólogos han estudiado el proceso que llamamos intuitivo pero no parece ser que alguien tenga un modelo definitivo a esto.
Sin embargo, los científicos saben que el análisis de muchos datos puede llevar a encontrar patrones que tienen en algún sentido un tipo de poder predictivo. Elegir no obstante qué características de los datos a analizar son los adecuados usualmente requiere de intuición. Los investigadores del MIT han planeado sacar el elemento humano del análisis de grandes bases de datos, usando para ello un nuevo sistema que no sólo busca patrones, sino que incluso diseña el conjunto de características.
Para probar su primer prototipo decidieron inscribirse en tres competiciones científicas de datos, en donde competirían contra equipos humanos para encontrar patrones predictivos en conjuntos de datos desconocidos, es decir, que no tienen directamente ningún elemento familiar, al menos en principio. De los 906 equipos participantes en las tres competencias, la “Data Science Machine” finalizó por encima de 615 de ellos. En dos de las tres competencias, las predicciones de este sistema fueron tan precisos en un 94% y 96% como los resultados del equipo ganador. En el tercer concurso logró sin embargo un modesto 87%. Interesante es que mientras los equipos humanos trabajaron en sus predicciones por meses, el sistema experimental logró esos resultados usando entre 2 y 12 horas nada más.
“Vemos la Data Science Machine como un complemento natural a la inteligencia humana”, dice Max Kanter, cuya tesis de maestría en el MIT es la base de este sistema. “Hay mucha información que está ahí para ser analizada. Y hoy por hoy nos sentamos y no hacemos nada. Por lo que tal vez podemos encontrar una solución que al menos nos obligue a empezar, a movernos”, indica.
Kanter y su asesor de tesis, Kalyan Veeramachaneni, un investigador del MIT en el Laboratorio de Inteligencia Artificial (CSAIL), están aplicando estas novedosas técnicas en el análisis de grandes datos. Veeramachaneni dice: “Hemos observado de nuestra experiencia resolviendo problemas en la industria que uno de los pasos críticos es llamado la ingeniería de las características, es decir, el identificar qué variables extraer de la base de datos y componer con ellas las soluciones. Y con esto ya tenemos muchas nuevas ideas”.
Margo Seltzer, profesora de ciencias de la computación en la Universidad de Harvard comenta: “La Data Science Machine es uno de esos proyectos increíbles que aplica investigación de frontera para resolver problemas prácticos y abre una nueva manera de ver los problemas”. Seltzer no es parte del trabajo mencionado, a todo esto. La investigadora añade: “Pienso que lo que están haciendo se convertirá pronto en un estándar, muy pronto de verdad”.

Google sí podrá escanear libros para su mega biblioteca

Hoy en día casi cualquier cosa puede ser convertida en un contenido digital y desde luego los libros no son la excepción. Primero quizás fueron las imágenes, las fotografías, para después convertirse la música y los videos en contenidos que en el fondo son archivos de ceros y unos. Los libros tardaron en digitalizarse pero ya en nuestros tiempos se tienen millones de libros, literalmente, convertidos a expresiones digitales de sus correspondientes ediciones en papel.
Google, entre sus múltiples proyectos, tiene el de digitalizar una gran cantidad de libros, y no solamente aquellos que ya no tienen derechos de autor, sino libros modernos, actualizados. Y no obstante que la idea del proyecto suena magnífica, hubo una fuerte oposición de los escritores que demandaron a Google porque decían, los privaba (a los quejosos) de sus ingresos.
Pero ahora una Corte de apelaciones de los Estados Unidos dijo que el plan de Google, de crear una biblioteca virtual de libros no viola los derechos de propiedad intelectual. Esto representa un triunfo para la empresa pues mostró que su proyecto impulsaría las ventas de libros, pues haría más fácil para los lectores interesados el buscar las obras y al mismo tiempo, el presentarles libros que de otra manera quizás nunca sabrían de su existencia.
El plan de Google es escanear los libros y permitir que los internautas puedan tener fragmentos de los mismos, los cuales les ayuden a evaluar si el libro que quieren es útil. La información que Google presentaría al usuario es suficiente para evaluar pero no para que se infrinjan los derechos de los autores. Vamos, no sólo no hay ninguna amenaza de que Google viole su derecho a un correspondiente pago como regalías de un libro, sino que además, puede servir para promover a los autores con libros digitalizados.