viernes, 2 de octubre de 2015

WINDOWS 10

"Windows 10 crece en cuota de mercado, pero no tan rápido como antes"

Tanto Statcounter GlobalStats como NetApplications MarketShare han anunciado las cifras que muestran la cuota de comercio de Windows 10, y en ambos casos queda claro que pese a que el nuevo metodo operativo de Microsoft® continua creciendo en adopción, no lo hace al ritmo inicial.
Según StatCounter la cuota vigente de Windows diez es del 7,64% al finalizar el mes(30dias) de septiembre frente al 5,38% del mes(30dias) de agosto. En el caso de NetApplications esa cuota es del 6,63% frente al 5,21% del mes(30dias) de agosto.
La gratuidad de Windows diez sirvió como razonamiento para la modernización inicial y una cuota de comercio destacable frente a la lenta adopción de Windows 8, sin embargo parece que esa inquietud por la modernización se ha frenado un poco.

WINDOWS XP CONTINUA SIN DESAPARECER

Por increible que pareza, Windows XP continua siento el 2° metodo operativo de Microsoft mas extendido:  en StatCounter cifran su cuota de comercio en una 12,21%, y solo Windows siete le supera con un 56,53% Windows 8.1 es el 3° de ese ranking con un 10,72%.

LA NUBE ADMINISTRADA

La nube, ese lugar en donde habitan felizmente tus mails, canciones, fotos y demás archivos a los que sólo tienes acceso cuando estás conectado a Internet, es una herramienta cada vez más utilizada y prevaleciente en el mundo moderno. Todos usamos la nube de alguna manera para guardar y acceder a todo tipo de archivos, pero tal vez quien más ventaja obtiene de ella son las empresas.
Antes de la nube, para manejar su información las compañías debían invertir en servidores, acondicionar el espacio en donde se alojaban y solucionar todo lo relacionado con la arquitectura de sistemas, algo tremendamente caro y cada vez más complicado. Ahora, con la nube, las empresas pueden rentar servidores remotos cuya capacidad y cantidad amplían y recortan según sus necesidades temporales. Esto les permite reducir enormemente sus costos y hacer la operación más eficiente, pues evitan la logística, los sueldos y la infraestructura que requiere un centro de datos. Pero aún cuando todas sus bases de datos y procesos están en la nube, las compañías necesitan un equipo de TI que administre los servidores remotos, sus sistemas operativos y los programas que manejan su información. La administración de estos datos se traduce en pagos de nómina, recursos y horas hombre que elevan considerablemente los costos de operación. Es por esto que compañías como Rackspace crearon un nuevo tipo de nube llamada nube administrada.


¿Qué es la nube administrada?

Para entender este concepto debemos saber primero cómo funciona la nube convencional. En la nube, compañías como Amazon, Google y Microsoft rentan la infraestructura necesaria para alojar servidores, así como las aplicaciones y herramientas que se ejecutan sobre ellos. Los clientes de este servicio pueden acceder a máquinas según sus necesidades pero, como mencionamos, se requiere de un equipo de ingenieros internos que administre y maneje su funcionamiento. Por lo general la renta de este servicio es relativamente baja, pero a ella se suma la nómina de ingenieros, administradores y demás expertos que eleva considerablemente el costo de operación. En este modelo, el personal de IT del cliente debe preocuparse de manejar las bases de datos, establecer un programa de recuperación de desastres, presentar reportes e implementar la arquitectura adecuada para cumplir con las necesidades de la empresa.

NUBE ADMINISTRADA

Freevolt: La tecnología que quiere hacer que los dispositivos se alimenten del aire

FOREEVOLT:
Con el Internet de las Cosas nos dirigimos a un planeta repleto de sensores, y ser capaces de alimentarlos sus baterías sin maximizar su tamaño ofrece ser uno de los enormes desafíos que tiene por delante el sector. Por eso son varios los que están buscando nuevas formas de ampliar la autonomía de los dispositivos, pese a que escasas propuestas son tan sorprendentes como la que acaba de ser presentada en Reino Unido.
Se intenta de una tecnología llamada Freevolt y que ha sido fabricada por la compañia de Lord Drayson, empresario y el ex ministro de Ciencia de Reino Unido. Con ella se intenta que los dispositivos del Internet of Things puedan alimentarse sin obligación de conectarse a la red eléctrica extrayendo la energía del aire, o preferible dicho de las radiofrecuencias que nos hallamos en él.

"VIVIENDO DEL AIRE"

Freevolt nace con la finalidad de que los dispositivos electrónicos dejen de necesitar una infraestructura externa para alimentar sus baterías. Y todo porque con la tecnología de Drayson aseguran que serán capaces de reciclar las energía de las ondas de radio electromagnéticas de las redes inalámbricas presentes en el aire y sacar energía eléctrica con la que recargarlas.
La puesta en escena de esta nueva tecnología ha tenido lugar en el teatro de lectura de la Royal Institution, además llamado Teatro Faraday por ser donde aquel científico estuvo laborando en el electromagnetismo hace 2 siglos. En la demostración, Lord Drayson 1° mostró cuánta energía de radiofrecuencia había en el lugar, y después la utilizó para alimentar un altavoz.

También hizo una presentación del CleanSpace, un monitor personal para medir la polución en el aire , el cual es del tamaño de un movil y además ha sido inventado por Drayson Technologies. Este monitor es el 1° producto de consumo inventado para usar el nuevo metodo de energía para alimentar su batería.
La tecnología atras de Freevolt ya ha sido patentada por la compañia del ex-ministro británico, y intenta ser una opción limpia para que los varios sensores y dispositivos de la cercano era del Internet de las Cosas puedan alimentarse sin obligación de enchufarse. Pero 1° tendrán que responderse varias preguntas que permanecen en el aire, como por ejemplo hasta qué punto pueden afectar al funcionamiento de las redes móviles de las que se alimenta.