domingo, 1 de noviembre de 2015

5 trucos curiosos de Google para festejar su cumpleaños

Google está de manteles largos, y es que el buscador más grande y poderoso de Internet cumplió este domingo sus primeros 17 años de vida en medio de un cada vez más fuerte proceso de crecimiento y de exploración de nuevas áreas de investigación.

Lo que inició un 27 de septiembre de 1998 en la zona de San Francisco, California, es hoy una compañía que regula prácticamente todo el contenido de Internet, quien define las normas de cómo se busca y ordena la información y también quien, a juicio de muchos, ejerce un papel dominante y casi casi monopólico en la red.

Para festejar sus primeros 17 años de existencia, nos dimos a la tarea de buscar 5 trucos curiosos que se pueden realizar con el buscador que, por cierto, es llamado de esta forma debido al juego de palabras basado en el término matemático gúgol (el número uno seguido de 100 ceros).


  • Google Gravity La fuerza de gravedad hace acto de presencia en todos los elementos físicos del planeta y Google no es la excepción. Busca este término con la opción “Voy a tener suerte” y verás lo que sucede.


  • Do a barrel roll Además de ser víctima de la gravedad, Google también tiene habilidades para dar marometas y vueltas, aún dentro de tu computadora. Al buscar esta frase en Google todo dará un giro inesperado.

  • Askew Aunque todo parece perfecto y estrictamente alineado en Google, puedes hacer con esta búsqueda que las cosas no estén tan ordenadas que digamos. Pruébalo y verás.

  • MentalPlex Ademas de ordenar las información de Internet, Google también es bastante juguetón y curioso, por lo que si buscas esta combinación de palabras y das clic al primer link, Google tratará de hipnotizarte. ¿Lo logrará?

  • Ninja en Google ReaderLa principal habilidad que debe de tener un ninja es la de ocultarse de tal manera que, aunque esté ahí, pase desparecibido; pero, si querías que el ninja sea visible en Google reader sólo había que pulsar las flechas del teclado en este orden arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, B y A para sacarlo de su escondite. Lástima que Google Reader pasó a la historia.

La nueva ‘canasta básica digital’

Resulta interesante como, poco a poco, hemos ido acostumbrándonos a pagar por diversos servicios en Internet. Comenzando por el plan de datos del celular, que ahora, por cierto, se pone buena la guerra entre proveedores, ya tenemos un gasto fijo que poco a poco va pasando de las “recargas en el Oxxo” a los mentados planes tarifarios. Finalmente lo que menos hacemos con el celular es hablar y es entonces cuando un paquete de 3GB o más al mes hace sentido. Ahí he visto ofertas de todos los operadores que ya se normalizaron en los 500 pesos al mes (claro, hay más opciones y paquetes) que ofrecen llamadas ilimitadas y unos 3GB de datos.
Entonces, ya tenemos fijo el primer pago mensual. Después viene el asunto de la nube. Sí, hay servicios sin costo y con alguna generosa porción de “disco duro”, pero tarde o temprano nos lo vamos a acabar y entonces tendremos que pagar por más espacio. En este caso hay planes desde 2 dólares al mes por 100GB y 10 dólares por 1TB (ejemplos para Google Drive). Nada que sea un gran desembolso, pero todo suma. Veamos.
Algún servicio de contenido en forma de video. Básicamente me refiero al todavía rey Netflix o a algunos de sus competidores como Claro Video y otras opciones por ahí que son mucho más simples y tal vez de nicho. Pero digamos que los 100 pesitos al mes por una cuenta de Netflix son casi casi parte de la canásta básica digital.
Ahora entremos al escabroso tema de la música … sin importar cuál servicio sea tu favorito, habrá que pagar entre 100 y 200 pesos, dependiendo del número de usuarios, dispositivos, etc. Aquí el líder por suscriptores es Spotify, pero le vienen pisando los talones Apple Music y Google Play Music. Además, habrá que sumar la oferta del nuevo YouTube Red, que además de poder ver videos sin anuncios, incluye todo el contenido musical de YouTube y también el catálogo de Play Music. Un poco confuso esto, pero al fin de cuentas son unos 100 pesos al mes, en promedio, por tener música en streaming y acceso a los catálogos digitales.Si eres de los que les gusta leer mucho y variado, una suscripción a Kindle Unlimited, que ofrece acceso a una biblioteca de más de 600,000 títulos por 9.99 dólares al mes, es la opción ideal. Así es que para los amantes de los libros, más bien, de la lectura, debe ser un buen negocio.
Y así podemos ir sumando más servicios y multiplicando por el número de usuarios a los que mantienes (o si todavía te pagan estos servicios, pues has las cuentas). Ahora bien, ¿qué viene? Sin duda en el futuro podremos ver algunos “integradores” que venderán paquetes tipo “Drive+Netflix+Spotify” por una cantidad menor a si los contratas por separado. Es algo parecido a los paquetes de canales de la televisión de paga
¿Convendrá? ¿Eeres de los que nunca han pagado y no tienen pensado pagar ningún servicio en la red? Te puedo casi asegurar que tarde o temprano vas a caer. Es parte de la nueva canásta básica digital.

De copias ilegales

El mundo digital nos ha dado prácticamente todos los contenidos posibles en ceros y unos. Empezó con la música, la cual cobró auge cuando apareció el formato mp3. Los libros terminaron por pasarse a formato electrónico y hoy en día hay muchos sitios -probablemente ilegales- que tienen copias digitales de un buen número de libros, ya sean novelas, libros técnicos, científicos, para niños, etcétera. Es una obviedad decir que las películas en DVD o Blu-Ray ya son en términos reales archivos binarios y por ende, son susceptibles de ser copiados fácilmente.
Curiosamente la tecnología para el usuario final nos vende grabadores de CD/DVD, y la industria de software nos proveé con programas que permiten copiar casi cualquier contenido digital de forma que el original y la copia sean indistinguibles. Sin embargo, el copiar discos es aún ilegal por ejemplo, en los Estados Unidos. De nuevo las autoridades norteamericanas rechazaron una propuesta más que permitiría al usuario hacer copias de estos discos para uso personal.
Sabemos que los discos, DVD y Blu-Ray, tienen protocolos de encripción, los cuales no pueden ser violados con el argumento de que son para uso personal. David Mao, el Bibliotecario del Congreso responde así a esta petición de permitir copiar legalmente los DVD y Blu-Ray. De hecho, cada tres años los reguladores de los derechos de autor en los Estados Unidos buscan hacer propuestas en donde se exima de ciertos elementos de los derechos de autor, de acuerda al acta Digital Millennium. Así por ejemplo, la DMCA (Digital Millenium Copyright Act) prohíbe brincarse la encripción o acceder a los controles para copiar o modificar los trabajos con derechos de autor. Incluso si es una excepción al acta y está permitido. Pero este tipo de regulaciones se deben renovar cada tres años o simplemente expiran.
Los discos de música en CD no tienen ningún esquema de encripción, y sin embargo, los propietarios de esos discos tienen derecho de hacer copias de respaldo o mover los tracks como les plazca, bajo el concepto de un uso justo. “Estos resultados contínuan mostrando las fallas en la ley en el proceso de la DMCA. Incluso aunque la ley claramente permite a los consumidores mover sus contenidos digitales entre sus dispositivos peronales, el Bibliotecario del Congreso y el registro de los Derechos de Autor, ponen un pequeño punto de incertidumbre para mantener una actividad del sentido común como ilegal”, dice Sherwin Siy, el vicepresidente de los asuntos legales de Public Knowledge, en Wasington DC.
Los reguladores de los derechos de autor han dado la exención a la DMCA a software para vehículos si se trata de propósitos de investigación, así para el software en máquinas para votaciones y dispositivos médicos. Mao también da -supuestamente- una exención a los dispositivos que imprimen en 3D de manera que los usuarios puedan utilizar materiales de impresión que no son los que ha aprobado el fabricante. Curiosamente, el bibliotecario del Congreso ha permitido la exención de copia para “fragmentos cortos” de los DVDs o Blu-Rays, si se usan para “documentales”, para “multimedia que no sea de ficción en donde se ofrece análisis de películas”. Los profesores y estudiantes pueden también “crackear” estos discos para “propósitos educativos”, para “estudios de filmes” u otros cursos que requieran un análisis detallado de las películas o de los fragmentos de estos contenidos digitales.
Los trabajos literarios, por su parte, pueden ser crackeados para permitir ser leídos para aquellos con discapacidades visuales. Los reguladores también permitieron el “jailbreaking” de los teléfonos móviles, tablets, wearables y televisiones inteligentes. Se pueden incluso copiar los video juegos pero para propósitos limitados.
Claramente este tipo de leyes no va a ninguna parte. Los conceptos “fragmentos cortos” es tan poco preciso que cualquiera puede aludir que está copiando un frangmento cuando bien podría ser, por ejemplo, media película. ¿En qué momento deja de ser un fragmento? Por otra parte, el poner tantos subpuntos para eximir de la prohibición de copiar un contenido digital hace la ley difusa y con una serie enorme de interpretaciones posibles.
Esto claramente habla sobre como la tecnología ha sobrepasado todo el marco legal que no tenía realmente problemas hasta que entraron al mundo todos estos contenidos digitales. Sin duda las leyes de los derechos autorales deben ser re-analizadas, porque ya simplemente no se pueden parchar y para colmo, podrá ser ilegal hacer una serie de copias de un sinfín de contenidos digitales, pero es obvio que las mayorías lo ignoran. Los usos y costumbres sobrepasan todas las regulaciones.

Elementos a incluir en el cálculo del ROI

Todos queremos subir a la Nube al escuchar los tantos beneficios, pero al seleccionar el modelo de servicio que requerimos, algunas personas pueden pensar que no es tan barato como se dice y, en muchos casos, se debe a que no se está haciendo una comparación correcta sobre el costo-beneficio.
Es decir, en muchas ocasiones se compara el costo de un nuevo servidor contra la renta mensual que un Servicio en la Nube puede tener. Por eso es importante que a la hora de hacer nuestro cálculo de retorno de inversión, tomemos en consideración la mayor cantidad de aspectos que se impactan sobre esta decisión.



Se debe considerar un periodo de 5 años de inversión, ya que en un inicio se debe realizar una inversión considerable para adquirir el equipo y una constante inversión en actualizaciones.

  • Costo por adquisición de Software.

Al tener un hardware nuevo, también tenemos que adquirir software para su uso: licencias de sistemas operativos, virtualizaciones, suites de administración, monitoreo, respaldo, etc.


  • Costo por tiempos de implementación.

Ya que tenemos el software y el hardware listos, hay que invertir en su instalación y puesta en marcha. En ocasiones, el hecho de habilitar un centro de datos desde cero puede ser tema de meses. Adicional, hay que considerar el esfuerzo y el efecto financiero que puede tener dicha implementación en nuestro negocio.


  • Costo por obsolescencia.

No sólo hay que considerar el valor de las cosas sino, más importante, el efecto negativo en desempeño que se va teniendo. Recordemos que una configuración state-of-the-art ya es “normal” en menos de 12 meses, lo cual empieza a mermar el desempeño de la solución de software al crecer en historia y uso.


  • Costo por interrupción en el servicio.

La mayoría de los proveedores de Servicios en la Nube publican su disponibilidad y ofrecen niveles de servicio que responden ante misiones cítricas. Este es un valor importante a considerar ya que a nuestra empresa podría costarle mucho estar una hora sin sistema.


  • Costo por saturación de sobredemanda.

En ocasiones, nuestros sistemas operan bien pero un pico de ventas puede disparar su uso y, con ello, el aplicativo puede colapsar en el momento que más lo necesitamos. Por eso, contar con facilidades que nos permiten crecer la capacidad en el momento que necesitamos resulta tener un valor muy alto.


  • Valor de la redundancia.

Siempre tenemos que asignarle un valor al hecho de poder contar nuestra información, sin importar en donde estemos


  • Recurso humano.

Dentro de toda la operación, debemos considerar el costo de los recursos humanos especializados. Sin consideramos turnos de 24 horas para  especialistas en seguridad, infraestructura, base de datos u otros, un Servicio en la Nube resultaría muy ahorrativo.


  • Capacitación continua.

Mantener actualizado al personal para que conserven nuestra infraestructura y seguridad al día, representa también un gasto que debemos considerar.

El hecho de no considerar o identificar estos elementos no desaparece el gasto. Por eso, es que a la hora de considerar todos estos aspectos podemos llegar a la conclusión de que la Nube es muy accesible y cuenta con un retorno de inversión de muy corto plazo (en el modelo de Nube privada), si no que es inmediato (en el modelo de Nube pública).

¿Cómo funciona la Nube?

Todo el tiempo que estamos en internet, estamos consumiendo servicios en la Nube. Incluso en este momento que lees este artículo estás consumiendo información en la Nube, somos maestros en usarla, pero ¿sabemos cómo funciona la Nube? ¿qué es lo que hace posible su operación? ¿qué es lo que está detrás de esta pantalla en mi computadora? Preguntas fascinantes a las que ahora vamos a darle respuesta.Por décadas hemos utilizado servicios por Internet, como lo son todos los servicios de email, incluso los motores de búsqueda como Yahoo, Google y tantos otros que hoy ya no existen, incluso desde entonces hemos contado con la opción para instalar nuestros aplicativos en servidores que se encuentran en centros de datos remotos y que podemos rentar por una cuota. Pero el concepto de la Nube es mucho más complejo que simplemente rentar un servidor y usarlo.
Hoy en día, a las empresas que ofrecen los servicios para que otras empresas ofrezcan sus servicios en la Nube, se les conoce como Proveedores de Servicios en la Nube (empresas como IBM, Microsoft, Amazon, entre otras) lo curioso es que en realidad ellos ofrecen Modelos de Cómputo en la Nube, que les permite abstraer lo complejo y dejarle a sus clientes lo simple, es decir, la capacidad TI para que se construyan y operen servicios en la Nube. ¿Ahora me entienden cuando les dije que de repente esto de las definiciones pueden ser confusas? no se apuren, algunos proveedores de la Nube también están conscientes de esto, y por eso le han dado nombre a sus modelos, por ejemplo IBM SmartCloud.


Reciclatrón 2015: Cobertura

Conforme avanza el consumo masivo de tecnología, es necesario realizar labor de conciencia acerca de los residuos electrónicos que se generan y que necesitan ser tratados con especial cuidado.
Y es que durante 2014, México generó aproximadamente 350 mil toneladas de desechos electrónicos, una cantidad gigantesca de basura que, de ser bien tratada a la hora de tirarla, aún podría ser reutilizada una gran parte de ella.
Es por eso que existen actividades como el Reciclatrón, un evento mensual desarrollado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México que, durante su edición 2015, se llevó a Cabo en Ciudad Universitaria.
Acompáñanos a ver cómo es el proceso de entrega, organización y separación de basura electrónica en el Reciclatrón 2015. Por cierto, la próxima edición del Reciclatrón se llevará a cabo del 18 al 20 de noviembre en la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México.

Sólo 25% de los 400 millones de usuarios de LinkedIn son activos

LinkedIn anunció esta semana que ya cuenta con 400 millones de usuarios, un incremento del último trimestre de 20 millones de miembros, ya que en julio de este mismo año, la compañía reveló que esta cifra se encontraba en los 380 millones.
Los encargados de disparar este datos han sido los usuarios chinos, que se han triplicado los de 2014, justo después de que la comunidad virtual de trabajo decidió lanzar versiones en distintos dialectos locales del país. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que de esos 400 millones de usuarios, sólo el 25% permanece activo, es decir, 100 millones.
Para ayudar a mantener a los miembros más activos en su red, LinkedIn compró Lynda este año, un sitio de videotutoriales que ofrece cursos de programación, diseño gráfico, diseño web, fotografía, animación, producción de audio y video, educación y negocios, todo con el fin de ayudar a las personas a desarrollar habilidades que necesitan para competir en el mercado de trabajo.
LinkedIn también registró ganancias durante su tercer trimestre con 78 centavos de dólares por acción sobre ingresos de 780 millones de dólares. Además, las ventas de servicios Premium (que en México, Canadá y América Latina no son tan bien recibidos) fueron un 37% mayores con respecto al mismo periodo del año pasado.

Humber River Hospital

Humber River Hospital

Humber River Hospital: El primer hospital digital abre sus puertas

El primer hospital totalmente digital de Norteamérica, Humber River Hospital, abrió sus puertas en la ciudad canadiense de Toronto donde se están utilizando robots para una amplia gama de funciones, y los dispositivos digitales que están facilitando la comunicación entre los pacientes y profesionales de la salud.La inauguración del hospital contó con el traslado de unos 350 pacientes internados desde las antiguas instalaciones del centro de salud a las nuevas edificaciones en la zona noroeste de Toronto. Las instalaciones, con capacidad para 656 camas, han supuesto una inversión de 2.130 millones de dólares canadienses (unos 1.700 millones de dólares estadounidenses).


El centro de salud se ha ganado el título del primer hospital totalmente digital de Norteamérica, gracias al uso intensivo de las más avanzadas tecnologías de la actualidad, según un comunicado oficial del Humber River. Por ejemplo, el área de radiología cuenta con tres robots que son capaces de moverse alrededor del paciente en vez de que sean los pacientes los que se colocan en diferentes posiciones para obtener imágenes de rayos X de sus cuerpos. Otra de las novedades es la de robots automatizados que circulan por los pasillos del hospital transportando suministros al personal y que son capaces incluso de utilizar los ascensores.
Humber River Hospital también cuenta con un robot de quimioterapia que mezcla los medicamentos prescritos por los doctores y empaqueta el producto final, tras comprobar la dosificación adecuada para cada paciente, para su entrega.Cada habitación está equipada con un innovador sistema de pantalla táctil junto a la cama que permite a los pacientes acceder a Skype, video-chat con los profesionales sanitarios, leer libros, hacer pedidos de comida, y obtener sus registros de salud electrónicos. El teléfono de cabecera también opera como un escáner de código de barras, lo que permite actualizaciones rápidas y eficaces de registros digitales de los pacientes, así como la manipulación y administración de fármacos de forma segura. Incluso en consonancia con el nuevo enfoque centrado en el paciente, la mayoría de las habitaciones son privadas y están equipadas con camas convertibles para miembros de la familia.


Como editar un vídeo en Youtube sin programas externos

Muchos usuarios de Youtube antes de subir su vídeo a esa plataforma utilizan programas de edición de vídeo para recortar las partes que no desean que aparezcan en el vídeo final, agregan textos, aplicar filtros y otras cosas que mejoren al vídeo y lo hagan mas atractivo.
Pero algunos usuarios comenzaron a utilizar mas el editor que ofrece la plataforma, el cual permite realizar varias cosas, también para mejorar el vídeo.


  1. Recortar la extensión de los clips
  2. Concatenar clips de vídeo
  3. Utilizar clips de vídeo con licencia Creative Commons
  4. Usar música de forma gratuita con licencia Creative Commons
  5. Añadir filtros, tipo Instagram a los vídeos
  6. Crear presentaciones con fotos y música

Una implementación de Forth en Java ¡que corre en Android!

Los lenguajes de programación vienen en muchos colores y sabores. Los hay funcionales, imperativos, de propósito específico, de propósito general, interpretados, compilados, etcétera. Uno de los más interesantes es Forth, el cual es -de acuerdo a la Wikipedia- un lenguaje estructurado, imperativo, basado en el uso del stack. Este lenguaje funciona creando “palabras”, que son la secuencia de instrucciones que se ejecutan en el intérprete. En general Forth viene a manera de intérprete porque por una parte, es mucho más fácil de programar así. Por otra parte, lo hace en muchos sentidos más práctico porque puede ponerse en diferentes plataformas. Simplemente hay que escribir el intérprete y no pensar en escribir un compilador para cada plataforma existente.
En este caso, hallamos una implementación de Forth escrita en el lenguaje Java. El propio autor nos aclara que no es un Forth ANS, es decir, totalmente estándar con la definición del mismo, pero que muchas de las palabras que usa el lenguaje pueden definirse fácilmente en esta implementación.
Debido a que LeoForth, como se llama esta implementación, está escrita en Java, puede portarse fácilmente para usarse en los dispositivos Android. De hecho, ya se consigue en la tienda de apps de Google Play. Leonardo Cecchi es su autor y hasta ahora tiene en la tienda entre 1000 y 5000 descargas. Nada asombroso si consideramos apps populares como Facebook, pero estos esfuerzos por promover un lenguaje muy simple y claro en su ejecución, poco a poco va ganando algunos espacios.
De acuerdo al autor, esta implementación tiene sus peculiaridades:

Está compilado en una serie de primitivas que se guardan en una “memoria virtual de Forth”

  • El stack está compuesto por objetos de Java
  • Las cadenas se representan como cadenas en Java, por lo que no se necesitan dos parámetros para pasar las cadenas al stack (dirección y longitud)
  • Tiene un sistema interno de ayuda
  • Puede manejar vocabularios múltiples
  • Se pueden crear instancias de objetos de Java
  • Se pueden invocar métodos de los objetos de Java
  • Se pueden acceder a todas las clases y bibliotecas de Java
  • Tiene un ambiente de desarrollo simple, con un editor de código y un shell de Forth
  • Se puede usar LeoForth como un lenguaje de scripts interno, embebido en Android
  • Probablemente vale la pena intentar usar Forth para conocer más sus virtudes. No es el lenguaje universal y quizás sea muy útil o interesante para cierto tipo de aplicaciones. Sin embargo, su filosofía sobre el manejo del stack lo hace considerablemente diferente a muchos lenguajes en donde el programador simplemente no puede controlar el stack del sistema.